Movimiento Zapatista
El
zapatismo es un movimiento que nació en el estado de Chiapas, bajo
el liderazgo de Emiliano Zapata que creó el Ejército Libertador del
Sur, en la Revolución de 1910, y está compuesto en su mayoría por
población indígena, en defensa de reivindicaciones sociales y de
una mayor justicia para las clases más desfavorecidas. Se les
relaciona con la izquierda, sin embargo, no lo son, sus ideales van
más allá de llegar al poder, se trata de forjar
un camino donde todos valgan lo mismo, tengan los mismos derechos,
etcétera.
Movimiento Zapatista |
Resurgió
como movimiento armado el 1 de enero de 1994, bajo el mando del
subcomandante Marcos, ahora Galeano. Ahora se denominaban Ejército
de Liberación Nacional (EZLN).
Los
orígenes del EZLN se remontan a los primeros años de la década de
1980 para ser exactos el 17 de noviembre de 1983 cuando un pequeño
grupo guerrillero formado por mestizos e indígenas se instaló en la
zona montañosa de la Selva Lacandona, en un campamento de montaña,
bajo el cobijo de una bandera negra con una estrella roja de cinco
puntas, con la intención de crear un frente que impulsara la lucha
armada en el país. De acuerdo con documentos internos de la
organización, "el EZLN fue creado para conquistar por medio de
la lucha armada la liberación nacional y nuestra segunda
independencia, y no suspenderá la lucha hasta instaurar en nuestra
patria un régimen político, económico y social de tipo socialista"
En
1983 empezaron con la tarea de hacer un ejército para poder así
enfrentar al gobierno y exigir derechos para los indígenas, para
todos, duraron 10 años para poder formar este ejercito, 10 años
donde se paso hambre, frío, tristeza, alegría y de muchísima
constancia, 10 años en medio de la selva forjando sus ideologías y
sus objetivos para su levantamiento, 10 años de clandestinidad.
Sin embargo |
En
el libro 20 y 10 el fuego y la palabra de Gloria Muñoz hay varios
relatos de zapatistas, donde mencionan como fueron esos 10 años,
relatos que te estremecen, que te hacen sentir admiración y mucho
respeto por el movimiento, porque no solo es el hecho de que se
pasaba hambre o frío, sino el de que su organización fue excelente,
del como reclutaban, como se mantenían en clandestinidad, como
entrenaban, como aprendían...
Después
de esos 10 años, la madrugada del primero de enero de 1994 los
zapatistas se alzaron en armas por democracia, libertad y justicia.
Tomaron 7 cabeceras municipales del suroriental estado mexicano de
Chiapas y le declararon la guerra al gobierno federal, a su ejército
y a sus policías y fue ahí cuando se enteraron del EZLN.
El día del levantamiento se coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tras 12 días de guerra abierta con el gobierno,
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declara el alto
el fuego.
En
la Primera Declaración de la Selva Lacandona, lugar donde se
encuentra la base del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) ubicado en las montañas del sureste mexicano, donde viven en
la clandestinidad, propiciaron el derrocamiento del presidente Carlos
Salinas de Gortari, a quien acusaron de llegar al poder mediante
fraude electoral.
Publicaron
exponiendo sus ideas “El Despertador Mexicano”, donde enunciaron
sus leyes, basadas en la aplicación de impuestos de guerra a
aquellos que se valgan del trabajo ajeno, en su propio beneficio.
Además, la causa revolucionaria tendría el derecho de expropiar
parcelas de tierra a quienes excedan los límites por ellos previsto.
Se eliminarían los impuestos inmobiliarios y las rentas para los
inquilinos con más de 15 años de antigüedad en el arriendo y los
restantes, deberían abonar no más del 10 % de su sueldo.
El
16 de febrero de 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés sobre
Derechos y Cultura Indígena entre el gobierno de México y el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por el cual las
autoridades mexicanas, tomaban el compromiso de reconocer derechos y
autonomía a los Pueblos Indígenas de México, a través de una
reforma constitucional. Sin embargo, el acuerdo no se cumplió.
En
2001, se realizó una marcha por doce estados, donde se vincularon
los miembros de la lucha zapatista.
El
28 de junio de 2005 los medios periodísticos se hicieron eco, de una
carta rubricada por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena
(CCRI), llamada por ellos, «Sexta declaración de la selva
Lacandona», que surgió de una consulta efectuada en el mes de junio
de ese año entre las bases zapatistas, que no incluyó acciones
militares, donde reconocieron que necesitaban avanzar en sus
reclamos, para lo cual tomaron la decisión de unirse a obreros,
campesinos, maestros, estudiantes, empleados, y demás sectores
populares. La respuesta desde el gobierno fue una invitación del
presidente Fox, al diálogo, con el subcomandante Marcos, en busca de
una vía pacífica de solución.
|
A
pesar de este alto el fuego, que mantienen hasta la fecha, las
comunidades zapatistas viven en un contexto de guerra de baja
intensidad. Es importante recordar, por tanto, que todas las
iniciativas de estas comunidades se dan en este marco de guerra de
desgaste que ha tratado de destruir el tejido social.
Bibliografía:
Crónicas
intergalácticas, EZLN, primer encuentro intercontinental por la
Humanidad y contra el Neoliberalismo. (1996). México: Lectoras
Muñoz,
G. (2003). EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra. México: La jornada.
Walsh,
C. (editora) (2013). Pedagogias decoloniales practicas insurgentes de
resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I Serie pensamiento
decolonial. Quito: Abya Yala
.
Comentarios
Publicar un comentario